• 26 junio, 2024

SoloChaco

Portal de noticias de la Provincia del Chaco

Censo 2022: Ecom presentó al Indec la evolución de cantidad de hogares y radios censales en la provincia

Mar 23, 2022

La redimensión de radios censales culmina con un 41% de aumento de viviendas y un incremento del 31% de radios censales en el Chaco, respecto al último censo nacional de 2010.

A su vez, fue presentado el equipo del Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencia de Datos y del área de ECOMData, últimas innovaciones de la empresa.

La empresa provincial Ecom Chaco presentó al director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), Marco Lavagna la evolución de la cantidad de hogares y radios censales en el marco de Censo Nacional 2022 y al equipo del Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencia de Datos y del área de ECOMData, como principales actores de la producción estadística de la provincia. En el Edificio Illia (Arturo Illia 644) de Resistencia, el presidente de Ecom Chaco SA, Lucas Velázquez y el director de la empresa Alejandro San José, a cargo del Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencia de Datos, expusieron ante el funcionario nacional los trabajos realizados desde la empresa respecto a la redimensión de radios censales que culmina con un 41% de aumento de viviendas y un incremento del 31% de radios censales en el Chaco, respecto al último censo nacional de 2010.

En pleno trabajo censal que comenzó de manera digital y culminará el próximo 18 de mayo la entrevista presencial en la vivienda, se abordó la evolución en la cantidad de radios y hogares entre los diferentes periodos censales. Así, se observa el aumento de un 100% en la cantidad de viviendas en el actual censo respecto al realizado en 2021 y del 41% respecto al realizado en 2010. Respecto a los radios censales, estas variaciones fueron de 40% y 31%, respectivamente. Además, se concluyó que el mayor aumento de viviendas se dio en la zona norte de la provincia, en los departamentos Almirante Brown y General Güemes, se informó desde Ecom.

Repositorio digital de datos

El titular de la empresa comentó que en la oportunidad se dialogó sobre la importancia y puesta en marcha de las primeras fases del repositorio digital de datos de la provincia. “Con el mismo se busca un espacio de almacenamiento común de todos los datos del sector público, tanto de jurisdicciones como empresas públicas, mediante convenios de transferencia de datos, atendiendo a consolidar la información, integrarla, darle solidez, consistencia y enriquecimiento con las diversas fuentes correspondientes a las diversas áreas del Estado como Salud, Economía, Educación, Seguridad, Medioambiente, Sociedad, Territorio, etc”, explicó Velázquez.

Este repositorio digital de datos permitirá confeccionar un marco de información completo, ágil y eficaz para la toma de decisiones públicas y de políticas públicas en todas las esferas públicas que lo necesiten. Para esto, se instrumentó el Decreto 464/2020 del Ejecutivo provincial y se utilizarán sistemas modernos de tecnología Big Data para su infraestructura, mantenimiento, transferencia, procesamiento y disponibilización de la información además tendiendo al cuidado de la sensibilidad de los datos, encriptación y seguridad.

Staff técnico del instituto y PBG

La oportunidad fue propicia también para la presentación del equipo del instituto y del área de ECOMData, como principales actores de la producción estadística de la provincia enfatizando sus formaciones y calificaciones en las áreas de Estadística, Economía, Matemáticas y Datos, destacando su preparación para las labores que se demandan. Los equipos de la empresa se encuentran en continuos programas de formación en Casas de Estudios de Alta Excelencia y de vanguardia académica y tecnológica como el ITBA y la Universidad Nacional de Córdoba en las áreas.

A su vez, se revisó la metodología del Producto Bruto Geográfico (PBG) y se continuó con el cálculo del indicador económico más importante por excelencia. A su vez, se hizo hincapié en esta revisión el uso de bases de datos sólidas que ofrecieron mayor precisión en la medición de la actividad económica general y sectorial.

Otros temas

El encuentro sirvió además para desglosar la actual estructura del mercado de trabajo chaqueño de forma de poder identificar la cantidad de trabajadores y su composición permitiendo observar el nivel de ocupación privado público. Además, se confeccionó –a partir de los datos dispuestos por el repositorio- un indicador de la actividad industrial del Chaco, compuesto por las ramas más notables de la industria chaqueña; como así también se confeccionó el indicador de ventas en supermercados con base a datos del repositorio compuesto por ventas minoristas, hipermercados y supermercados excluyendo artículos usados de forma de seguir la evolución de las ventas.

Página Web del instituto

Finalmente, se presentó una maqueta del sitio web del instituto que próximamente saldrá al público donde se revisó su contenido en donde se encontrarán todos los indicadores, informes, infografías, tableros de control y demás información estadística relevante al público en general. Se habló sobre el impacto visual y la correcta y eficiente comunicación visual de la información contenida.

fuente: mascontenidos.net