• 16 junio, 2024

SoloChaco

Portal de noticias de la Provincia del Chaco

Más de veinte casos de desnutrición detectados en operativo socio sanitario

Mar 23, 2022

Trabajo en conjunto del centro Fundech de la familia Conin y el estado en niños menores de cinco años. «No son estadísticos, pero son probabilísticos», advierten.

El primer operativo socio sanitario del año del centro Fundech de la Familia Conin en esta ciudad, detectó veintitrés nuevos casos de desnutrición en niños menores de cinco años en datos que «no son estadísticos, pero son probabilísticos».

En las tres jornadas de relevamiento nutricional, realizadas en conjunto entre el Centro Fundech, Zona Sanitaria VII, el área de Desarrollo Social de la provincia y el municipio local, el camión de la Familia Conin «logró atender a noventa y tres familias e impactar en ciento cinco niños y tres madres embarazadas».

Los barrios en los que se desarrolló el operativo fueron el Sáenz Peña, San Cayetano y Colón y comprendió también, en la unidad móvil sanitaria de la intendencia, la atención de ciento cuarenta y siete infantes de entre cinco y doce años.

El trabajo coordinado entre provincia, ong y gobierno municipal pudo concretar atención pediátrica, nutricional, obstétrica, odontológica, además de la colocación de ciento cincuenta y ocho vacunas, «de las cuáles ciento catorce eran de calendario».

El operativo en los tres barrios logró detectar veintitrés casos de desnutrición, «uno grave, dos con déficit de talla y el resto con un cuadro leve».

UNA PROBABILIDAD QUE DUELE

La carencia de nutrición adecuada fue detectada por los profesionales que son parte del Centro Fundech de la Familia Conin, que enfoca su trabajo en los niños de entre cero y cinco años de edad. En el camión de la ong se atendieron ciento cinco infantes, lo que implica que el veintidós por ciento acusó mala alimentación en lo que «no es una muestra estadística de lo que ocurre en la ciudad».

«El estudio no es estadístico, es probabilístico porque nosotros vamos a lugares puntuales en los que suponemos que la realidad es más complicada, en consecuencia los números no sirven para hacer abstracción a nivel ciudad pero sí para decir que en barrios, con determinadas características, existe una cierta probabilidad de tener niños desnutridos», aclaró el coordinador del Centro Fundech, profesor Javier Peralta.


El Centro Fundech de la Familia Conin concretó operativo sociosanitario en tres barrios.

INTERVENIR EN TERRENO

El niño con desnutrición grave «tiene a su mamá con una enfermedad neurológica degenerativa y esos datos de contexto, que no son cuantitativos, son cualitativos y tienen que ver con las intervenciones in situ que permiten los operativos». «Son situaciones urgentes, experiencias que no salen en los números, y casos en los que la familia no tiene un sentido de la gravedad o creen que no podrán acceder a un servicio, entonces el haber facilitado, escuchado e intervenido, son acciones que justifican todo el movimiento que implica armar las intervenciones en los barrios», relató Peralta.

En este contexto destacó «el trabajo de Zona Sanitaria VII, Desarrollo Social de la provincia, el municipio de la ciudad de Sáenz Peña, el terciario San Roque y todo el equipo del Centro Fundech»:  «La verdad es que todos nos hicimos responsables de la parte que nos correspondía y salimos a buscar chicos con desnutrición y eso es bueno porque compartimos la carga,  estamos donde se necesita y el impacto seguramente se verá de aquí a veinte años, pero será extraordinario», destacó el coordinador del Centro Fundech.

TRATAMIENTO EN EL CENTRO FUNDECH

Los casos detectados fueron admitidos por el equipo del centro de la Familia Conin que tiene sede en el barrio Matadero, donde recibirán el tratamiento adecuado para revertir el cuadro. El plan de acción con los niños desnutridos no consiste en una esquemática atención profesional en un gabinete, «sino que comprende a toda la familia».


En los operativos sanitarios se detectaron 23 casos de desnutrición en niños menores de cinco años, uno de ellos grave.

El paciente diagnosticado con falencias en su nutrición debe ser llevado semanalmente, con su madre y hermanos menores de cinco, al Centro Fundech «a una jornada de cuatro horas donde se realiza un abordaje integral con todo el equipo de trabajo».

«El plan no es solamente que el niño sobreviva, sino que el objetivo es que se desarrolle y para eso debemos cambiar las condiciones de vida en su hogar, siendo a eso a lo que apostamos con el abordaje integral», explicó Javier Peralta.

El tratamiento integral implica que «todo lo que se le enseña a la madre, ella lo pueda poner en práctica en su hogar y esos hábitos sean incorporados a la familia como prácticas saludables, para que no se siga repitiendo este círculo perverso de la desnutrición y la pobreza extrema». Las enseñanzas están relacionadas con la adecuada alimentación, la preparación de las comidas, la higiene y todos los cuidados y controles que el niño necesita.

Responsabilidad de todos

Los casos de desnutrición que se detectan «son responsabilidad de todos», dicen desde la coordinación del Centro Fundech de la Familia Conin, responsable del operativo socio sanitario concretados en los barrios San Cayetano, Colón y Sáenz Peña.

«En Argentina tenemos un gran problema que tiene que ver con la idea de que todos son culpables, menos nosotros pero todos tenemos un cien por ciento de responsabilidad sobre el futuro de estos niños: yo, vos, la familia y el Estado somos responsable», refirió Javier Peralta, como referente del Centro que funciona en el barrio Matadero.

En la responsabilidad del tratamiento, aunque las distancias entre las barriadas sean amplias, «la familia debe concurrir semanalmente a la cita en la sede del Centro Fundech, para lo que se firmó un convenio con la municipalidad para el traslado de aquellos que no tengan medio de movilidad».

«El compromiso es de la familia, pero también es nuestro porque para que el chico se mejore tiene que asistir, ya que de nada nos sirve tener un equipo con pediatra, trabajadora social, fonoaudiólogo, nutricionistas, estimuladoras, psicopedagoga, docente de nivel y voluntario si la mamá no lleva al niño», insistió el profesor Javier Peralta.

fuente: NORTE