• 16 junio, 2024

SoloChaco

Portal de noticias de la Provincia del Chaco

Alarmante número de estafas virtuales en Chaco: se registran más de 15 denuncias diarias

May 24, 2024

Teniendo en cuenta la gran cantidad de denuncias y casos relacionado a estafas virtuales, Diario TAG consultó al Jefe de la División Delitos Tecnológicos de la Policía del Chaco, Carlos Barreto, para interiorizarse con el fin de determinar cuántos son los casos que afronta la provincia, como así también qué medidas se deben tener en cuenta al momento de evitar este tipo de estafas.

Cabe destacar que la situación resulta alarmante ya que se registran entre 15 y 20 denuncias diarias en Cibercrimen. Estas víctimas sufren estos engaños por medio de redes sociales, billeteras virtuales, como así también cuentas bancarias.

En este sentido, Barreto informó que, en la zona metropolitana de la provincia y el interior, reciben entre 15 y 20 denuncias por día por estafas virtuales, donde se diferencian entre: suplantación de identidad, donde se registraron hasta 8 denuncias diarias; compras fraudulentas que van entre 4 y 5; faltante de dinero que se registran hasta 4; y las denuncias que llegan a las comisarías como nota de colaboración para que proceda personal de cibercrimen en la investigación.

Este sentido, afirmó: «Lo que más nos llega es el saqueo de WhatsApp, que acceden a las cuentas porque compartieron un código. Eso lo tenemos frecuentemente porque es un error del usuario, que cae en alguna llamada de un supuesto operador y le suplantan la identidad, pero eso no es lo más complejo porque se puede recuperar el número».

No obstante, Barreto señaló que el principal problema sucede cuando «la gente pasa dinero o la persona que le suplantó la identidad empieza a pedirle a sus contactos, o que quieren cambiar monedas físicas por virtuales y la gente va cayendo por su urgencia y estado de vulnerabilidad».

Cabe resaltar que el Jefe de la División Delitos Tecnológicos afirmó que «los ciberdelincuentes hoy en día hacen, por decirlo, de personas comunes que son reclutadores, organizadores y después tienen los que vacían las famosas cuentas mula y demás».

En este sentido, explicó su accionar: «El trabajo de ellos es aprovechar una noticia que toma repercusión, vamos a suponer el gobierno va a dar el nuevo IFE, inmediatamente se hacen pasar por entidades gubernamentales utilizando los logos que se encuentran en las imágenes en internet, copian eso, suplantan a una entidad y empiezan a mandar a los diferentes números».

«También les hacen llenar un formulario a través de un enlace que envían por WhatsApp o al correo y las personas no verifican que sea verdadero. Siempre hay que identificar que sea una URL verdadera, que no sea una empresa fantasma o una persona cualquiera, porque al ingresar al enlace ven una página similar, casi idéntica y no nos damos cuenta que por ahí en el link tiene una letra cambiada o está adulterado», explicó.

En cuanto al accionar de los agentes de la División de Cibercrimen, ante las estafas virtuales una vez que ingresa la denuncia, el jefe del Departamento explicó que generalmente, «la gente en principio no realiza la denuncia, por vergüenza de la situación o el desconocimiento, por lo que aclara que es muy importante hacer el escrito y judicializar la situación».

«Pedimos que hagan la denuncia, para así nosotros tenemos un lapso de tiempo al recorrido que hace el dinero y lo judicializamos. La gente por ahí cree que con el cibercrimen nosotros apretamos un botón y tenemos acceso a toda la información, pero es importante que puedan tener todos los registros de datos posibles en la denuncia y decir el horario, el medio, el perfil, cómo fue, en dónde, si fue un anuncio o una página falsa, si aceptó las cookies y ser siempre lo más claro posible», destacó Barreto.

Asimismo, afirmó: «Por ahí la gente solo dice el perfil de tal persona me envío información, le compré un sillón en marketplace o me envío un ticket que no impactó, etc. y se olvidan de describir otras cosas que pueden ayudar. Todos los datos son importantes para que nosotros podamos solicitar los oficios a la fiscalía, ya que estas empresas únicamente responden con la firma de un juez o del fiscal interviniente».

En consecuencia, la problemática que se presenta refiere a que a los ciberdelincuentes no se los puede imputar o dar penas porque los delitos de estafas son «excarcelables». «Es mínimo lo que estas personas pueden recibir de castigo, por así decirlo, por lo general es una mediación económica, que es el gasto que tiene la fiscalía por tratar este tipo de delitos y si un caso ocurre en otra provincia no se puede hacer mucho, ya que el gasto que se genera es mucho menor a lo que fue la estafa y no tenemos tantos recursos para cubrir toda esa demanda», determinó Barreto.

«Los ciberdelincuentes saben y manejan ese tipo de situación, por eso nosotros insistimos con la verificación en dos pasos o la autenticación doble. Vamos a los colegios, damos charlas, hacemos foros vecinales para cambiar esto que la mayoría de personas no hace o no sabe. La gente es muy vulnerable y débil ante estas situaciones, por lo que debe estar siempre bien informada y tener conocimiento de la seguridad virtual», explicó Barreto.

Finalmente, el Jefe del Departamento comentó algunos de los pasos a tener en cuenta para que las personas puedan evitar las estafas son: siempre consultar sobre las cosas que ven en internet y desconocen, llamando a la División Delitos Tecnológicos para evitar ser engañados y poder estar informados. Asimismo, controlar las URL, que sean páginas oficiales, chequear la información en medios oficiales y principalmente tener lo que es la verificación en dos pasos en cada red social en los celulares.